C.R.C.C

Hoy día 17 de febrero se ha producido una reunión en la sede de nuestra Entidad sobre la situación actual y perspectivas para este año del agua para el regadío de nuestra Comarca. A la misma han asistido representantes de ASAJA,  COAG,  FECOAM,  PROEXPORT,  UPA y de la propia Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

IMG_20170217_105826

En primer lugar se ha puesto de manifiesto que el sellado del salmueroducto existente y desalobradoras particulares,   junto a la escasez de recursos hídricos,  ha traído consigo la casi paralización del sector productivo agrícola de la zona,  con fuertes inversiones realizadas a lo largo de los años en tecnificación,  con miras a crear una agricultura sostenible,  que contempla ahorro hídrico y que es,  además,  respetuosa con el medio ambiente y,  por descontado con su entorno más próximo,  el del Mar Menor. Como datos indicar que la contribución total al PIB de la agricultura y de la industria agroalimentaria asociada al mismo del Campo de Cartagena es de 1.015 millones de euros,  generando un empleo directo de 41.500 personas. Esta parálisis en la producción agrícola,  derivada de la desaparición de recursos subterráneos de calidad con los que poder atender las necesidades hídricas de los cultivos,   está provocando,   como consecuencias directas e inmediatas,  una reducción importante de la labor hortícola que,  a su vez,  redunda en una disminución de empleo que generará considerables desequilibrios sociales.  Además una gran masa de cultivos arbóreos y grandes superficies de invernaderos se hallan en estado crítico,  peligrando su subsistencia. En definitiva todo un sector de industria agroalimentaria – de los más importantes del país – afecto a la labor agraria está en peligro,  riesgo que contamina también a los mercados internacionales que tantos años le ha costado convencer con su calidad y competitividad. Además se ha puesto de manifiesto una defensa de todos los asistentes clara del Mar Menor,  siendo totalmente compatible su defensa medioambiental con la agricultura sostenible que se está realizando en el Campo de Cartagena. Poniendo de relieve,  de acuerdo con el Catedrático Catedrático de Ecología de la UMU Angel Pérez Ruzafa,  que no hay que demonizar a la agricultura  y hay margen para salvar al Mar Menor si se actúa adecuadamente.

Seguidamente se ha relacionado por parte del Presidente y Secretario de nuestra  Comunidad de Regantes todas aquellas medidas propuestas a la Administración,  en diferentes reuniones para la obtención de nuevos recursos y eliminar totalmente cualquier posible impacto de la actividad agrícola sobre el Mar Menor. La inversión estimada para las medidas de extrema urgencia ronda la cifra en euros de 7,5 millones. La partida de ejecución de las medidas a corto plazo (con ejecución inferior a seis meses) se elevaría a un total de unos 6,8 millones de euros. Mientras que las medias propuestas a medio plazo tendrían una inversión estimada de 71,9 millones de euros. Resaltar por último que las actuaciones a medio plazo se pueden incluir en el Proyecto del Colector Vertido Cero al Mar Menor Norte. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha contratado recientemente la redacción de este proyecto. A continuación se describen las medidas más importantes:

  • Medidas de extrema urgencia:
  1. Adecuación por tramite de urgencia del emisario existente de la Comunidad Autónoma en San Pedro del Pinatar, para poder realizar el vertido de la salmuera al Mar Mediterráneo,  una vez desnitrificada y cumpliendo los requerimientos medioambientales,  y de este modo  permitir la puesta en marcha de las desalobradoras particulares.
  2. Poner a máxima producción las Desaladoras de San Pedro,  y dedicar para regadío las aguas asignadas para abastecimiento de la población que no se están empleando.
  3.  Ejecución mediante trámite de emergencia de la acometida eléctrica que permita que la Desaladora de Torrevieja pueda trabajar a máxima producción (80 hm3),  y no a poco menos del 50% como sucede actualmente.
  4. Conexión de la Desalobradora del Mojón con el emisario submarino de las Desaladoras de San Pedro del Pinatar.
  5. Construcción por trámite de emergencia en la Desalobradora del Mojón de una planta de desnitrificación de salmuera,  que permita su vertido al Mar Mediterráneo cumpliendo con los requerimientos medioambientales. La redacción del proyecto la está realizando nuestra Corporación.
  6. Recuperación y actualización del proyecto “Ampliación de la Estación desaladora de Aguas Salobres de El Mojón y sus colectores (Murcia y Alicante)” redactado por ACUAMED para la ampliación de la Desalobradora del Mojón,  de su red de drenajes y batería de pozos que impidan totalmente la contaminación difusa por las aguas subterráneas al Mar Menor. La resolución de la declaración de impacto ambiental de este proyecto fue publicada en el BOE número 141 de fecha 14 de junio de 2006.
  7. Puesta en marcha de sondeos particulares durante el periodo de sequía al amparo del art. 5 del RD 356/2015 (prorrogado por RD 335/2016).  El estudio de Impacto Ambiental de esta actuación está siendo redactado por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
  • Medidas a corto plazo:
  1.  Adecuación red de salmueroductos.
  2. Ampliación de la impulsión existente para reutilización desde la EDAR de San Javier al Canal del Campo de Cartagena.
  • Medidas a medio plazo:
  1. Baterías de pozos para la incorporación de nuevos recursos subterráneos a la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y otorgamiento de concesiones de aguas subterráneas.

Respecto a las perspectivas de recursos para el año hidrológico 2016-17 se estiman unos 68,1 hm3,  cuya procedencia se indica a continuación:

  1. EDARs de San Javier,  Los Alcázares,  Torre Pacheco,  Fuente Alamo,  Roldán-Balsicas y La Aljorra:  5 hm3.
  2. En breve se podrán captar los recursos de la EDAR de San Pedro del Pinatar:  2,4 hm3.
  3. Desalobradora del Mojón:  2,2 hm3
  4. Desaladora de Torrevieja se estima un mínimo de:  12 hm3
  5. Desaladora de Escombreras,  la semana próxima se dispondrán de estos recursos,  se estima como mínimo:  4 hm3
  6. Cuenca del Segura,  se trata de una estimación dada la delicada situación en la que se encuentra:  2,5 hm3
  7. Pozos del Sinclinal de Calasparra,  se estima:  10 hm3.
  8. Trasvase Tajo-Segura,  va a depender en todo momento de las existencias en la Cabecera,  se estiman: 30 hm3.
  9. Desaladoras de San Pedro, el volumen que se podría disponer dependerá de las necesidades de agua para abastecimiento de la población.

Para finalizar todas las organizaciones agrarias ha resaltado la importancia de continuar trasmitiendo y solicitando a las Administraciones competentes la URGENCIA y NECESIDAD de poner en marcha todas estas medidas en el menor tiempo posible,  para poder mantener la actividad de la industria agroalimentaria de nuestra Comarca,  y garantizar la defensa medioambiental del Mar Menor.

Tweet