Ayer, día 9 de noviembre, se celebró una multitudinaria Asamblea Informativa de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (CRCC) en IFEPA (Torre Pacheco). A la misma asistieron casi un millar de personas entre agricultores, asociaciones agrarias, presidentes y miembros de otras comunidades de regantes (Murcia, Alicante y Almería), diputados regionales, alcaldes, el Consejero de Agricultura, representantes políticos, directores generales, y miembros de la Junta de Gobierno de la CRCC y del SCRATS.
Durante esta Asamblea el Presidente de la CRCC, Manuel Martínez, expuso la trágica situación en la que se encuentra el regadío del Campo de Cartagena por la escasez de agua, dado que a día de hoy solo tiene asegurado el 7% de los recursos necesarios para cubrir la demanda hídrica de los cultivos. Todo ello provocado principalmente por el cierre del Trasvase Tajo-Segura en Mayo del presente año. Incidiendo que esta situación no se debe solamente a la falta de agua, sino de infraestructuras. Señalando que desde hace años se están proponiendo medidas totalmente viables al Gobierno para resolver toda esta problemática, sin que hasta la fecha se hayan ejecutado la gran mayoría de ellas: la construcción de una red de colectores, una planta de tratamiento, y un emisario, para la conducción y evacuación del rechazo de las desalobradoras; aumentar el aporte de agua desalinizada (finalizar urgentemente la acometida eléctrica de la Desalinizadora de Torrevieja e incrementar su capacidad a 120 hm3, ampliar en 25 hm3 más la capacidad de producción de la Desalinizadora de Escombreras, y analizar la construcción de nuevas desalinizadoras); agilizar la construcción de las infraestructuras para la consecución del vertido cero al Mar Menor (ampliación de la red de captación de agua de drenaje, y ampliación de la Desalobradora del Mojón para la reutilización de este agua de drenaje para riego); puesta en marcha de unos 250 sondeos particulares durante el periodo de sequía; favorecer las cesiones de derechos (bancos del agua); precio asumible del agua desalada; y la realización del Plan Hidrológico Nacional. Pero además, para colmo de males, el Estado pretende que los regantes del Campo de Cartagena paguen unos 4 millones de euros a cuenta del agua del Trasvase Tajo‐Segura que no se recibe.
El Presidente del SCRATS, Lucas Jiménez, señaló que su Corporación presentó en Julio al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente un estudio técnico, realizado por una de las ingenierías más prestigiosas de nuestro país, que contempla soluciones viables y sostenibles para resolver toda esta problemática. Por todo ello, indicó que es muy necesario contar con el apoyo directo y comprometido de todos los agricultores, así como el de toda la población, para conseguir que el Gobierno ponga en marcha de manera urgente todas las actuaciones necesarias para paliar esta situación. Además solicitó la adhesión de los asistentes al Manifiesto Levantino, y manifestó que va ser necesaria la movilización de toda la ciudadanía, a través del Círculo por el Agua.
Entre los asistentes se puso de manifiesto la trágica situación que están sufriendo por la falta de agua, trasladando su malestar por la falta de resolución que ha provocando la grave situación que están padeciendo. No entienden como la Administración les imposibilita el funcionamiento de las desalobradoras particulares, debido al sellado y desmantelamiento del salmueroducto, obra que hizo hace años el Estado y dejo incomprensiblemente sin terminar. Dado que si pudieran poner en marcha sus desalobradoras dispondrían de recursos de calidad para poder aportar agua a sus cultivos y además evitaría las descargas de aguas subterráneas al Mar Menor, con el beneficio medioambiental que esto supondría. Por ello indicaron, que en vez de desmantelar el salmueroducto, es muy importante que el Gobierno ejecute, o permita que los regantes construya una red de colectores, una planta de tratamiento, y un emisario, para la conducción y evacuación del rechazo de las desalobradoras. Tampoco entienden como todavía no se ha ejecutado la línea eléctrica que permita a la Desaladora de Torrevieja duplique su capacidad de producción hasta los 80 hm3/año. No comprenden que todavía no se estén realizando las obras necesarias para que esta Desaladora produzca 120 hm3/año, y que la Desaladora de Escombreras duplique su producción. Exigiendo además, que se pongan a máxima capacidad y producción todas las desaladoras del Levante, los pozos de sequía, y que el agua que no se destine al abastecimiento de la población se emplee para riego.
Como medidas a largo plazo se significó que es muy importante que el gobierno realice el Plan Hidrológico Nacional, que permita solucionar de manera definitiva la injusta situación que están sufriendo las zonas regables y los habitantes del Levante en cuanto a la disponibilidad de agua, y el precio que tienen que pagar por ella sea tres veces superior a la media nacional. Recordando que en España actualmente existen embalsados unos 21.000 hm3, y con menos del 2% de ese agua se solucionaba toda la problemática de la Cuenca del Segura. A este respecto se indicó que la Cuenca del Tajo es la que más agua embalsa de toda España, con 4.396 hm3.